Mundos del trabajo
Las cuestiones relativas al trabajo también forman parte de una línea de investigación de larga data en el Grupo, quizás una de las más antiguas desde su creación a comienzos de los 2000. En aquellos primeros años los temas que trabajamos tenían que ver con la crisis de la sociedad salarial, la desregulación del empleo, las políticas públicas y las relaciones entre el mundo del trabajo y las familias a comienzos del nuevo milenio en Argentina.
En los últimos años, las temáticas abordadas han sido variadas y han abarcado cuestiones como la segregación ocupacional, la división por género del trabajo, el trabajo doméstico remunerado y no remunerado, los vínculos y continuidades entre el trabajo doméstico o reproductivo y el trabajo para el mercado o productivo, entre otros. Actualmente, a partir de diferentes casos en los que se evidencia una superposición de las esferas laboral y familiar (como el del trabajo doméstico y de cuidados remunerado, el trabajo familiar desarrollado en el cordón frutihortícola de la ciudad, el trabajo en la hotelería y la gastronomía, y los cuidados que familiares y allegados brindan a personas privadas de su libertad) y desde diferentes perspectivas (históricas, sociológicas y antropológicas) problematizamos los vínculos entre trabajo y familia, entendiéndolas como esferas inseparables. En ese sentido, entre otras cuestiones, se indaga en las formas en que se distribuye y retribuye el trabajo y los cuidados en el ámbito doméstico, entendiendo que las retribuciones no son siempre monetarias y que, aún cuando lo sean, estas no siempre responden a lógicas mercantiles sino que intervienen dimensiones emocionales y morales. Estas investigaciones se sitúan en Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI.
Otro temas relevante presente dentro de esta constelación es el sexo comerical, los debates dentro del feminismo sobre su consideración como trabajo y su constitución como un problema público en las últimas décadas en Argentina.