Medicalización y tecnologías biomédicas

Las investigaciones que problematizan el proceso de medicalización tienen una trayectoria de larga data en nuestro grupo. En clave socio-histórica, hemos abordado la construcción de saberes científicos en torno de la reproducción, la crianza, la infancia y la sexualidad. En nuestros primeros proyectos, focalizamos en la ginecología, la puericultura, la obstetricia y la pediatría, para dar cuenta de cómo los discursos sobre el cuerpo de las mujeres y los niños se tramaron con las políticas de población y la configuración de ciertos modelos de familia.

En tiempos más recientes, desarrollamos una línea de trabajo en torno de las hormonas sexuales y sexuadas. En diálogo con los estudios feministas de la ciencia y la tecnología, hemos indagado en cómo los estrógenos, la progesterona, la testosterona y los corticoides se han tramado con la historia de los métodos anticonceptivos y los test de embarazo, de la medicalización de la sexualidad y de la patologización de la sexualidad y la obesidad en la infancia.

En nuestras últimas investigaciones, profundizamos en los tiempos de la biomedicalización. La construcción sociotécnica del misoprostol como una droga abortiva; las disputas de saberes que proponen las mujeres diagnosticadas con endometriosis; las políticas de sexualidad destinadas a la población adolescente y la incorporación de anticonceptivos de larga duración; las experiencias de las usuarias de psicofármacos; los procesos de hormonización de las personas con identidades trans y no binarias; y las interpelaciones del activismo gordx a los saberes hegemónicos son los tópicos que se reúnen en nuestras pesquisas actuales.