Cultura Visual

La cultura visual como constelación dentro de nuestro Grupo de Investigación ha sido tanto un objeto de estudio como una forma de aproximación a distintas problemáticas estudiadas en donde lo visual se define como un espacio de interacción social en términos de clase, género, sexualidad y racialidad. ¿De qué manera las representaciones visuales son parte de los procesos de construcción del género en determinados contextos? ¿Cuál es el lugar de la corporalidad y la materialidad en dichos procesos? ¿De qué manera esta construcción se articula con otros procesos de diferenciación? 

En esta línea, hemos abordado distintos núcleos temáticos en el marco de investigaciones y propuestas artísticas. Desde abordajes más históricos hemos estudiado las prácticas fotográficas familiares de representación y las representaciones masculinas presentes en el cine Argentino. Desde abordajes más etnográficos y sociológicos estudiamos los repertorios visuales en instituciones escolares a través de las representaciones sobre el cuerpo, el género y la diferencia sexual, tanto en los materiales visuales utilizados en las escuelas como en los espacios y la dinámica cotidiana escolar. Otro núcleo temático que abordamos se relaciona con las representaciones visuales en contextos de movilización política, feminista y política partidaria. Así, las prácticas analizadas, entendidas como tecnologías de género, no representan imágenes sino que construyen visibilidad y producen género. También se analizan las representaciones visuales de género construidas por las pre-candidatas y candidatas en las campañas políticas desde 2015.

Desde 2014, llevamos adelante las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional sobre Estudios Visuales y Estudios de Género. Hemos realizado distintas actividades artísticas y culturales, campañas audiovisuales, ciclos de cine, muestras, performances,  festivales y fiestas en donde la dimensión visual se posiciona como un espacio de producción de sentidos y transformación social.